Tarea 2 - Propuesta (y reflexión) de una práctica educativa
Técnica de "Aprendizaje a Través de Escape Rooms"
¿En qué consiste?
Vendría a ser un tipo de "Gamificación". La metodología de "Escape Rooms Educativos" fue popularizada por Scott Nicholson, profesor en la Universidad de Wilfrid Laurier, quien exploró el uso de juegos inmersivos para fomentar el aprendizaje. Esta actividad transforma el aula en un juego de escape, donde los estudiantes deben resolver enigmas, acertijos y retos colaborativos relacionados con los contenidos académicos para "escapar" antes de que el tiempo se acabe.
El docente diseña un escenario temático (por ejemplo, un laboratorio secreto o una biblioteca antigua) y una serie de pruebas alineadas con el currículo. Los estudiantes, en equipos, deben usar sus conocimientos, habilidades de pensamiento crítico y trabajo en equipo para superar las pruebas. Los retos pueden incluir:
Rompecabezas matemáticos o lógicos: Para practicar conceptos teóricos de forma aplicada.
Pistas en textos o códigos cifrados: Que fomenten la comprensión lectora y el pensamiento deductivo. Estas pistas también pueden estar basadas en conocimientos previos trabajados en clase.
Actividades prácticas: Como experimentos rápidos o construcción de modelos para desbloquear pasos.
¿Por qué es interesante?
Esta metodología convierte el aprendizaje en una experiencia llena de emociones y participación activa. Los estudiantes no solo aplican lo aprendido, sino que también desarrollan habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva.
¿Dónde está el reto?
Diseño complejo: Crear un escape room educativo que sea desafiante, divertido y relevante para los objetivos de aprendizaje requiere creatividad y tiempo. No es un trabajo sencillo enlazar cada uno de los rompecabezas, pruebas o actividades para que funciones de forma coordinada.
Gestíon del aula: Supervisar a varios equipos al mismo tiempo puede ser complicado. Es interesante que todos estén bien supervisados. Una buena opción es que sea una actividad de docencia compartida.
Materiales: Pueden complicarse tanto como se desee, pero también se pueden realizar con materiales sencillos. La dificultad está en coordinarlos entre sí.
¿Cuándo funciona mejor?
Es ideal para repasar contenidos antes de un examen o para cerrar una unidad de forma lúdica. También funciona bien en talleres interdisciplinarios, combinando áreas como ciencias, historia o matemáticas.
¿Qué necesitas para empezar?
Materiales: Enigmas, objetos como candados, llaves, sobres y pistas temáticas.
Formación del docente: Diseño de juegos educativos y estrategias para gestionar la actividad.
Paso a paso: Comienza con un escape room sencillo y prueba con pequeños grupos antes de aplicarlo al aula completa.
En resumen, los "Escape Rooms Educativos" son una forma creativa de hacer que los estudiantes se emocionen con el aprendizaje. Aunque su preparación puede ser desafiante, puede ofrecer buenos resultados.
No considero que sea una metodología aplicable en el día a día, pero sí creo interesante su uso de forma esporádica.
Comentarios
Publicar un comentario